Ordenamiento Territorial
Para comprender la situación en la Región Hídrica del Valle de Atriz, es necesario tener una aproximación a los principales hitos que han incidido en el actual modelo de ocupación y uso del suelo.
Los pueblos indígenas fueron los primeros pobladores humanos que realizaron una ocupación y uso del territorio, caracterizada inicialmente por ocupar lugares de fácil acceso al agua y a la alimentación. La agricultura permitió tener asentamientos más estables que en muchos casos hoy son corregimientos o cabeceras municipales.
Las prácticas agrícolas moldearon de manera directa el paisaje, ocupando y aprovechando lo que permitían los valles y sistemas montañosos y con una lectura estratégica del ciclo del agua, las capacidades del suelo y la domesticación de las plantas, abrieron la posibilidad para la existencia de una gran variedad de producción agrícola y pecuaria que han sido y son base fundamental de la dieta alimentaria de los pobladores y de la economía territorial.
|
![]()
|
Han sido tan importantes las prácticas agrícolas de los pueblos indígenas, fruto de un acumulado de conocimientos de muchos años, que las políticas de ocupación y uso del suelo en la conquista española, reconocieron y adoptaron gran parte de ellas, introduciendo nuevos cultivos que ampliaron las procesos de ocupación del territorio previamente trabajados por los indígenas.
La introducción de nuevos cultivos y la ampliación de áreas se debieron en gran parte por la demanda de productos para el comercio interno y externo. Un cambio sustancial fue la introducción de ganado y la conversión de bosques en pastos. El medio natural presentaba grandes ventajas para el desarrollo de amplias áreas para la ganadería. Después de talar los bosques y aprovechar la madera, también cubriendo la demanda local e internacional, convertían los suelos en pastos.
![]() |
![]() |
En esto también incidió las representaciones e imaginarios del poder español en relación con los bosques y el medio natural, el cual representaba un medio hostil que debía ser “civilizado” y la mejor forma era tumbar la montaña y convertirla en pasto.
A esto se sumó un proceso de distribución de la tierra que promovió la explotación de la madera y el desarrollo de la actividad ganadera a través de la hacienda y el latifundio. Aquí se inicia un proceso continuo de transformación del paisaje y que marca la tendencia y permite comprender las razones del actual modelo de uso y ocupación del suelo.
El gran proceso de transformación del suelo y el paisaje se empieza a consolidar desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, transformando el medio natural y al tiempo consolidando un importante sistema de producción, transformación y consumo de una variedad de alimentos que hacen parte de la cultura y de la generación de ingresos económicos para familias campesinas, indígenas, medianos y grandes productores. Un hito importante, fue la llegada a mediados del siglo XX del paquete tecnológico de la revolución verde, que implicó el uso intensivo de agroquímicos, agua y la reducción y dependencia de las semillas aptas para este paquete tecnológico, así como la apertura económica de inicios de la década de los noventa que influyó en la casi desaparición de cultivos importantes como el trigo y la cebada. Esto fue posible en un largo proceso de transformación del territorio como una coevolución entre saberes, prácticas, decisiones políticas, el clima, el ciclo del agua y las limitaciones impuestas por la naturaleza. |
![]()
|
![]() |
![]() |
Las acciones ambientales alrededor de la seguridad hídrica requieren mayor inversión en general; se ha evidenciado que no se dispone de recursos suficientes para atender proyectos que se requieren para la gobernanza y ordenamiento territorial alrededor del agua. También falta mayor innovación frente a la participación y a la gestión integral del agua, pues la priorización parece estar en la prestación de los servicios de acueducto y no se atienden, por ejemplo, aspectos de cobertura de alcantarillado rural, ni sistemas alternativos de potabilización del agua en todos los acueductos veredales o el desarrollo de sistemas de optimización del uso de agua en procesos agrícolas y pecuarios, con esquemas de financiamiento alternativos.
|
Problemática de la Región Hídrica del Valle de Atriz.
Este modelo de ocupación y uso del territorio ha sido identificado en el proceso de caracterización y planificación territorial que se adelantó para la Región Hídrica del Valle de Atriz, como la principal situación problemática que habría que abordar para avanzar en el ordenamiento territorial alrededor del agua, en un contexto de crisis ambiental y climática, que permitan aportar al bienestar y a la garantía de derechos fundamentales.
A partir de estos hallazgos obtenidos en la fase inicial de la caracterización de la Región Hídrica del Valle de Atriz, así como un ejercicio de planificación participativa, se logró identificar estrategias y proyectos para una intervención integral en el territorio. | ![]()
|
Esto permitirá transformar el territorio, nuestras vidas en un contexto de cambio y crisis climática, configurando maneras de vivir sostenibles en un futuro compartido y posible.
Datos para graficar |
|
Componentes de correlación de una situación actual encaminada hacia un horizonte estratégico desde una visión de cambio. |
|
Caracterización de la Región Hídrica del Valle de Atriz. Hallazgos |
Hacia un horizonte de cambio de paradigma. (ésto es una gráfica? o es un título o temática para las gráficas? |
Oferta Natural Identificó disponibilidad y presiones. |
Conservación Estratégicas para restaurar ecosistemas y garantizar la recarga hídrica. |
Demanda Hídrica Evidenció el uso sectorial y las proyecciones. |
Gestión sostenible Sistema de captación, almacenamiento y gestión del recurso hídrico. |
Ordenamiento Territorial Reflejó la diversidad de instrumentos, mecanismos y planes que dialogan con el ordenamiento territorial alrededor del agua. |
Infraestructura Resiliente Territorio como espacio humanizado, que implica la coevolución de la sociedad con la historia, el clima, el ciclo del agua, los intereses de las estructuras de poder, los procesos socioeconómicos y las estrategias adaptativas de la población. |
Sistema de Gobernanza Se planteó el desarrollo de una Agencia del Agua. |
Gobernanza colaborativa y en red. Creación de consejos territoriales de agua. |