Resultado 3
R3 |
Mitigar los riesgos sobre los sistemas de acueductos y drenaje urbano y reducción de su vulnerabilidad asociados a variación de precipitaciones mediante la implementación de proyectos piloto de infraestructura gris y verde en los municipios de Pasto y Tangua.
|
Indicador / Meta
|
Logros AlcanzadosEstudios y diseños de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), para la quebrada Chancos, municipio de Pasto. Estudios y diseños de sistemas de abastecimiento de agua en Tangua y Pasto (zona rural) Estudios y diseños de 8 acueductos rurales de Pasto. (alcaldía) Obras construidas: acueductos rurales. Optimización de estaciones hidrometeorológica.
|
R3 PORCENTAJE DE RESULTADO
100% |
VIDEO R3 |
|
R3 SISTEMA URBANO DE DRENAJE SOSTENIBLE PARA CONTROL DE CAUDALES CON AMENAZA DE INUNDACIÓN URBANA, EN LA QUEBRADA LOS CHANCOS (o Anganoy)
Los Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) son el conjunto de soluciones que se adoptan en un sistema de drenaje urbano con el objeto de retener el mayor tiempo posible las aguas lluvias en su punto de origen sin generar problemas de inundación, minimizando los impactos del sistema urbanístico en cuanto a la cantidad y calidad de la escorrentía y evitando así sobre dimensionamientos o ampliaciones innecesarias en el sistema. La filosofía de los SUDS es reproducir, de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o actuación humana. |
ProblemáticaSe evidenció que el caudal generado por la cuenca de la quebrada Los Chancos fue de 6,9 m3/s, para un periodo de retorno de 10 años. La lámina de agua hallada con el programa HEC-RAS fue de 1,0 m sobre la clave de la tubería. El caudal hallado con la ecuación del orificio fue de 0,86 m3/s, es decir, la tubería no tiene capacidad para el transporte del caudal generado por la cuenca de la quebrada, para el periodo de retorno analizado. Según información del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Pasto 2018. Empopasto, la quebrada se ha desbordado inundando el barrio Mariluz II y Prados del Oeste.
|
Los problemas frecuentes desde hace 23 años (Agosto de 2000), se presentan por el rebosamiento por motivos de tipo antrópico como de capacidad en la tubería de canalización, de acuerdo a las averiguaciones testimoniales realizadas en la urbanización Villas de San Rafael.
|
Alternativas de Solución |
a) Dos zonas de 394,06 m² y 277,76 m², aguas arriba y aguas abajo del puente que une Torres de MariLuz con Bello Horizonte a la altura de la Calle 7. Construyendo unas estructuras de retención de agua, ya que el cauce muestra pendientes moderadas, cierta sinuosidad y un acceso por esta misma calle, corroborado por el perfil topográfico. |
b) Dejar en el mismo funcionamiento la alberca existente de 32 m², que se ubica al pie de la cascada, donde finalmente ingresa a la red de alcantarillado pluvial, en la parte alta del barrio Villa San Rafael en la calle 11A. |
a) Dos zonas de 394,06 m² y 277,76 m², aguas arriba y aguas abajo del puente que une Torres de MariLuz con Bello Horizonte a la altura de la Calle 7. Construyendo unas estructuras de retención de agua, ya que el cauce muestra pendientes moderadas, cierta sinuosidad y un acceso por esta misma calle, corroborado por el perfil topográfico.
FALTA GRAFICO b) Dejar en el mismo funcionamiento la alberca existente de 32 m², que se ubica al pie de la cascada donde finalmente ingresa a la red de alcantarillado pluvial, en la parte alta del barrio Villa San Rafael en la calle 11A
|
R3 |
Estudios y diseños de sistemas de abastecimiento de agua en Tangua y Pasto (zona rural) |
|
Información para diseñar
|
Veredas Intervenidas: Rosal, La Floresta, Cocha Centro, Sagrado Corazón de Jesús de la Vereda Las Cochas, Las Palmas, El Palmar, Cerotal y Santa Rosalía, Santander, Tamborcillos y Arrayanes, Piedras Quilche, Piedras La Joya.
|
Población beneficiada: 3,504 |
|
El propósito fundamental fue mejorar las condiciones de infraestructura de los acueductos rurales existentes, de las poblaciones de las veredas mencionadas, para optimizar el Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA), dar solución a las deficiencias de las características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua y con esto mejorar la calidad de vida de la población beneficiada. |
Con el fin de identificar las carencias de los acueductos rurales existentes, en las veredas priorizadas del municipio de Tangua, EMPOPASTO S.A. E.S.P. realizó un diagnóstico general de los principales componentes del sistema de acueducto desde el punto de vista funcional y de calidad del recurso hídrico, con el objetivo de identificar las principales deficiencias del sistema de acueducto que incidan en el deterioro de calidad del agua. Adicionalmente se llevó a cabo un muestreo del agua cruda para el análisis de sus propiedades físico química y bacteriológica en el laboratorio de EMPOPASTO S.A. E.S.P. que sirvió como base para la alternativa que permita mejorar la calidad del agua.
Como resultado del diagnóstico efectuado se pudo determinar que las aguas que se captan, se conducen y consumen de estos acueductos no son aptas para el consumo humano, debido a que no presentan ningún tipo de tratamiento para remover contaminación física, química y microbiológica. Las cuencas donde se ubican las fuentes abastecedoras, presentan una deforestación considerable por las actividades agrícolas y pecuarias. Por otra parte, se pudo evidenciar que, los métodos para realizar las captaciones en la mayor parte de los acueductos, son inadecuados y en varios casos las comunidades no son propietarios de los predios.
En cuanto al parámetro de cantidad de agua, todas las fuentes cuentan con el caudal suficiente para atender la demanda actual y futura de las poblaciones beneficiadas. En cuanto a la infraestructura de estos acueductos rurales existentes, se pudo observar que las estructuras como bocatomas y desarenador, no funcionan adecuadamente y tienen falencia en la operación y mantenimiento. Las líneas de aducción y conducción, tienen falencias relacionadas principalmente con la carencia de un sistema de regulación y control, como válvulas purgas y ventosas; los sistemas de almacenamiento existentes se encuentran en buenas condiciones estructurales, paro también tienen falencias en cuanto a su operación y mantenimiento, sin embargo, el principal problema detectado es la falta de volumen de almacenamiento, que cumpla con las necesidades de la población. |
Información para diseñar |
Para la ejecución de este proyecto se dividió su intervención en tres grupos, de acuerdo a su ubicación geográfica, la cercanía entre ellos para optimizar la logística y tiempos de entrega |
GRUPO 1: Veredas Las Cochas, Tamborcillos, Arrayanes y Las Piedras (sector el Quilche), Municipio de Tangua. | GRUPO 2: Veredas Las Palmas, El Palmar, Santa Rosalía, Municipio de Tangua y Vereda El Cerotal de Pasto. |
GRUPO 3: Veredas Santander y Las Piedras (sector la Joya), Municipio de Tangua. |
|
R3
|
Estudios y diseños de 8 acueductos rurales de Pasto. |
Las fuertes precipitaciones del 28 de marzo de 2024 provocaron varias avalanchas que afectaron las microcuencas de Guachucal y Dolores ubicadas en los corregimientos de Mocondino y Jamondino, generando deslaves en diferentes puntos de la parte alta de la Cuenca de las quebradas Guachucal y Dolores. Estos eventos ocasionaron afectaciones directas, tanto en estructura como en funcionamiento hidráulico de las bocatomas y tuberías de aducción de los acueductos que se abastecen de estas fuentes de agua.
Lo anterior generó desabastecimiento en el suministro de agua para consumo humano, en las veredas de Mocondino, Canchala, Puerres, Dolores, Jamondino, el Rosario y parte del sector urbano, específicamente los barrios Popular, Arnulfo Guerrero, Las Brisas, Pinar del Rio y Rosal de Oriente, los cuales no cuentan con servicio de agua potable por parte de EMPOPASTO, dado que tienen sistemas de acueductos propios cuyo abastecimiento proviene del sector afectado.
Estructuras de captación y desarenadores de los acueductos Puerres, Canchala y Mocondino. septiembre 2018.
El deslave que tuvo lugar el día 28 de marzo de 2024 provocó afectaciones estructurales, de funcionamiento hidráulico y en ciertas estructuras, pérdida total, generando desabastecimiento de agua potable en los diferentes sistemas de acueducto.
|
Información para diseñar. |
se realizó visitas técnicas a los diferentes puntos afectados con el objeto de determinar su estado actual y el grado de daño de estas estructuras, encontrando que no todas las bocatomas están afectadas al grado de impedir su correcto funcionamiento, sin embargo, se encontró que ciertas bocatomas requieren un nuevo diseño, la reubicación y la construcción de una nueva estructura. |
PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE ACUEDUCTOS
|
LA TOMA | PROPUESTA |
|
La bocatoma presenta destrucción de la estructura de captación inicial, utilizada como embalse para la captación del agua de esta fuente. Actualmente existe una tubería en PVC de diámetro 8 pulgadas que conduce estas aguas hacia un punto de entrega, cuyo objetivo es aumentar el caudal disponible para la captación de la bocatoma principal.
|
LA CHORRERA NEGRA | PROPUESTA |
|
Actualmente como producto de la avalancha, esta bocatoma presenta colmatación de la bocatoma, destrucción de la caja del filtro. Se debería reubicar esta estructura garantizando su protección. El sistema de captación Chorrera Negra no tiene desarenador, por lo tanto se deberá diseñar una estructura nueva y hacer las correcciones necesarias en el alineamiento de la aducción que conduce hasta el desarenador común.
Se propone adquirir: 18 m de tubería de 6” 50 ladrillos, 3 bultos de cemento, malla electrosoldada y arena para la caja de 80 x 80 cm. 72 m de tub. PVC 2 1/2” para la conducción al paso por la finca. |
MOTILÓN 1 |
PROPUESTA |
|
Esta bocatoma fue destruida totalmente por la avalancha, así mismo destruyó la tubería de aducción y cámara del filtro. Igualmente, EMPOPASTO efectuó el suministro de tubería PVC de diámetro 3 pulgadas para que continúe el funcionamiento de esta captación. Esta bocatoma deberá ser reubicada en otro sector que no tenga el mismo riesgo de afectación ante un futuro deslizamiento.
La propuesta es adquirir 36 m de tubería PVC 4” hasta desarenador 18 m de PVC 6” desde captación a bocatoma Tanque de 1000 L Adaptadores macho y hembra de 4” y 72 m de 3” paso de conducción por finca |
TAMBILLO |
PROPUESTA |
Pasos aéreos de tubería de aducción de desarenador Motilón 1 y tubería de caja de derivación el Tambillo a desarenador común.
|
La bocatoma no presenta patologías de tipo hidráulico como filtraciones, humedades, tuberías rotas y válvulas dañadas. Estructuralmente, es una obra construida en concreto reforzado con una edad de 50 años aproximadamente. La tubería en diámetro de 2 pulgadas hacia la zona de mayor afectación donde el deslave arrastró la tubería existente afectando la conducción respectiva.
|
R3 |
Optimización de estaciones hidrometeorológicas. |
falta una grafica https://empopasto.com.co/euroclima/publicaciones/347/tableros-estaciones-meteorologicas/
El seguimiento continuo de las variables climáticas ha permitido establecer una planificación para la gestión sostenible del agua y demás recursos naturales, sin embargo, con el fin de generar un aporte al análisis de la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático para la resiliencia de los sistemas de abastecimiento hídrico de EMPOPASTO S.A. E.S.P., se propuso optimizar la Red de Estaciones para lograr una estandarización de las observaciones y mediciones de los datos obtenidos y consolidar una base de información, siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM e IDEAM, que faciliten un monitoreo activo para la toma de decisiones. Además, se planteó la implementación de un sistema de alertas tempranas como uno de los principales elementos dentro de la gestión del agua y del riesgo, buscando disminuir la vulnerabilidad de los territorios a posibles eventos hidrológicos extremos, evitando pérdidas humanas y disminuyendo impactos económicos y materiales.
En relación a esto, con el ánimo de avanzar en el fortalecimiento de la red de estaciones, se buscó potenciar y optimizar la infraestructura de la red, mediante la adquisición de dos estaciones meteorológicas y dos estaciones hidrológicas que proporcionaron una mejora en el monitoreo y una interfaz de comunicación para la conexión remota de datos.
![]() ![]() ![]() Se estableció una plataforma de visualización que consolide las transmisiones de datos a través de una interfaz interactiva, por medio de la cual se pudo realizar la observación y seguimiento de la información climática y de caudal de las estaciones, para una gestión de información del agua en línea. Sumado a esto, se proyectó un diseño de sistema de alertas tempranas y que facilita la toma de decisiones.
El seguimiento continuo de las variables hidrometeorológicas ha permitido conocer el estado y los posibles efectos de la variabilidad y cambio climático en la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento, esto permite establecer una planificación para la gestión sostenible de los recursos naturales, destinados a garantizar la adecuada protección de las cuencas y fuentes de agua, por parte de EMPOPASTO S.A., E.S.P. Portal Digital Ruta del Agua Euroclima https://nv-vr.com/rutadelagua-colombia/
|