Resultado 2
|
|
R2 |
Disminuir la presión sobre los servicios hídricos de los ecosistemas y las cuencas abastecedoras con la implementación de proyectos piloto de infraestructuras verdes para la conservación de los servicios ecosistémicos y adaptación, sólo al nivel de los municipios de Pasto y Tangua. |
INDICADOR / METAS
# de Has conservadas y restauradas de forma articulada con instituciones y comunidad
# de organizaciones sociales y de base comunitaria vinculada al proceso
# de acuerdos para la sostenibilidad ambiental de las cuencas Pasto, Bobo.
# Plan de manejo del Páramo Tábano Campanero formulado y porcentaje de implementación. |
LOGROS ALCANZADOS
|
100%
|
R2 |
Esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) |
En el área de influencia del Páramo Las Ovejas Tauso se logró la firma de dos acuerdos voluntarios con dos Juntas de Acción Comunal del municipio de Tangua, que involucró a 19 familias que se comprometieron a la conservación de 119 hectáreas en este ecosistema estratégico. |
la región Hidrica del Valle de Atriz
El más reciente Estudio Nacional del Agua (ENA 2022), indica: “La alta montaña colombiana —con sus tres ecosistemas integrados: glaciar, páramo y bosque altoandino—resulta fundamental para el aporte de agua a la población. El agua de derretimiento glaciar no es un aporte significativo comparado con las cantidades que se originan, almacenan y drenan en el páramo y el bosque altoandino, además de la reducida cobertura glaciar respecto a los otros dos ecosistemas. En este sentido, y dado que es un sistema integrado, es necesario comprender la dinámica del sistema hídrico de la alta montaña y sus interrelaciones, por lo menos cuantitativas, entre el glaciar, el páramo y el bosque altoandino…” (ENA 2022, Pág 150)
Este estudio también establece que la demanda hídrica se encuentra compuesta por un 43,25 % de participación asociada a usos del sector agrícolas (agricultura y poscosecha) y un 66,75 % del total generado a partir de actividades no agrícolas (hidroenergía, piscícola, doméstico, pecuario y sacrificio, minería, hidrocarburos, industria, servicios/ oficial y construcción). Donde se destaca que la demanda hídrica doméstica corresponde al 8,84% del total.
•Imagen satelital PlanetScop •Fecha 27 de enero de 2024 •Multiespectrales Resolución 3m x 3m |
![]() |
En la Región Hídrica del Valle de Atriz – RHVA, además de los tensionantes provocados por el cambio climático, existen actividades agropecuarias (agricultura principalmente asociada a cultivos de papa y ganadería para producción de leche) desarrollados por sus pobladores con baja sostenibilidad. En este marco el proyecto Gobernanza del Agua y el Territorio contribuye en una gestión sostenible, por medio de una solución altamente participativa, que contribuya a las necesidades a nivel local y a su vez, promoviendo la corresponsabilidad, sostenibilidad y la apropiación local de las estrategias que se adopten. Siendo la estrategia de pagos por servicios ambientales el instrumento que ayudó a consensuar el compromiso de las comunidades respecto a la conservación de coberturas naturales y su consecuente contribución a una mejor oferta y calidad del agua. Revisar este párrafo
Precisamente el diseño del esquema de pago por servicios ambientales (PSA), su validación con los actores estratégicos involucrados (comunidad campesina que habitan los páramos, sus formas de asociación, las alcaldía locales, las autoridades ambientales y Empopasto S.A., E.S.P.) en un marco de los criterios y fundamentos de la normatividad vigente, permitieron avanzar en la mitigación respecto a la presión sobre el ecosistema de páramos y su incidencia en la oferta y calidad hídrica de la RHVA. Bajo estos criterios, la zona de focalización para PSA referida se encuentra en la zona intermedia de la subcuenca del río Bobo, y dentro del Sector 1 del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca – POMCA Guáitara. Abarca una extensión total estimada de 5308.9 ha, con altitudes que van desde los 2800 hasta los 3560 m.s.n.m. De su área total, 2836,4 ha (53.4%) están ubicadas dentro del Parque Natural Regional (PNR) Ovejas-Tauso, ecosistema estratégico que hace parte del complejo de Páramos La Cocha Patascoy, con influencia dentro de la vertiente Andino Amazónica.
Firma de dos acuerdos voluntarios con las Juntas de Acción Comunal de las veredas La Cocha y Piedras para la conservación y restauración de 119,3 hectáreas en el área de influencia del Parque Regional Natural Las Ovejas - Tauso |
- La entrega de materiales para el desarrollo de actividades de cercado
- Entrega de materiales para el montaje de bebederos para ganado de 250 litros y respectivo flotador.
- Materiales y herramientas para el montaje de viveros.
- Planta eléctrica.
- Restauración pasiva con encerramiento.
- Capacitaciones dirigidas a la organización y participantes de la iniciativa referidas a:
- Producción Material Vegetal Forestal;
- Producción Sostenible en sistemas Agropastoriles;
- Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas;
- Recolección y almacenamiento de semillas.
Vereda Piedras: En esta vereda con el apoyo y vocería de comunidad por parte de la Junta de Acción Comunal de la vereda Las Piedras, se logró el 9 de marzo de 2024, concertar la conservación de 21 hectáreas, en ecosistemas de páramo y la vinculación de cuatro (4) participantes |
Vereda La Cocha: En esta vereda con el apoyo y vocería de comunidad por parte de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Cocha, se logró el 13 de marzo de 2024 concertar la conservación de 98,3 hectáreas, en ecosistemas de páramo y la vinculación de diez (10) participantes. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Acuerdos para diseñar cómo infografía - diseñar como visualización de datos |
Como compromiso social frente a las acciones de conservación y restauración, los beneficiarios se comprometieron a:
a) Implementación de 8.700 metros lineales de cercado eléctrico para aislamiento para procesos de conservación, b) Insumos y herramientas para el montaje, sostenimiento y funcionamiento de 2 dos viveros forestales, c) entrega de 41 bebederos para ganado de 250 litros d) Siembra de 3000 árboles nativos para proceso de restauración, e) entrega de una planta eléctrica y un energizador para mantener activa la cerca eléctrica. f) Cuatro 4 módulos de capacitación con temas acordados con los beneficiarios. |
BENEFICIARIOS | ||
R2 |
Fortalecimiento de capacidades. |
Se fortalecieron las capacidades de 113 personas, 36 mujeres y 77 hombres del municipio de Tangua y de las veredas Piedras, Las Cochas, Arrayanes, Tamborcillos, El Palmar, Las Palmas, Santader, Cerotal y Santa Rosalía. | |
![]() |
Durante el desarrollo del programa de capacidades para acueductos comunitarios y EMPOTANGUA (empresa de acueducto del municipio de Tangua), se logró la transferencia de conocimientos relacionados con aspectos legales vinculados a esquemas diferenciales y establecimiento de comités del agua, planeación estratégica, rendición de cuentas y gestión contable, principios básicos de fontanería, y gestión comunitaria y gobernanza del agua. |
![]() |
Se profundizó en los esquemas diferenciales para zonas rurales y se desarrollaron las herramientas legales necesarias para que cada vereda conformara el comité del agua y establecer el reglamento de usuarios. Se ofreció una explicación de la planeación estratégica, rendición de cuentas y gestión contable, destacando su importancia en la gestión del agua y la administración de esquemas diferenciales alternativos. |
Se fortalecieron las capacidades de las juntas para gestionar, operar y mantener sistemas de tratamiento de agua destinados al consumo humano. Además, se promovió el conocimiento sobre la gobernanza del agua, capacitando en la identificación, caracterización y resolución de conflictos socioambientales relacionados con el acceso equitativo y compartido al recurso hídrico, con un enfoque de género para abordar desigualdades existentes en su gestión.
El desarrollo de estos talleres permitió el fortalecimiento de las capacidades de las juntas, generando un cambio en la mentalidad de los participantes. Este cambio fue fundamental para la adopción de nuevas prácticas y enfoques en la gestión del agua, asegurando una administración más eficiente y sostenible de los recursos hídricos en las comunidades.
El proceso de adaptación metodológica y acercamiento comunitario generó valiosas lecciones sobre la implementación de proyectos ambientales en contextos complejos. Se hizo evidente la crucial importancia de la flexibilidad en el diseño e implementación de estos proyectos, así como la necesidad de priorizar el diálogo y la comprensión profunda de las necesidades y preocupaciones locales. La experiencia demostró que la integración efectiva de conocimientos técnicos con saberes y prácticas tradicionales no solo es posible sino esencial para el éxito de iniciativas de conservación.
Quizás la lección más significativa fue la comprensión de que la construcción de confianza es el cimiento indispensable para cualquier participación efectiva de la comunidad. Este proceso requiere tiempo, paciencia y un compromiso genuino por el bienestar de la comunidad. Además, se reafirmó la necesidad de un enfoque holístico que aborde no solo los aspectos ambientales sino también las realidades socioeconómicas de la comunidad, reconociendo que la conservación sostenible solo es posible cuando se alinea con las necesidades y aspiraciones de quienes habitan el territorio.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Las jornadas de capacitación no solo se concibieron como una exclusiva transmisión unidireccional de conocimientos, sino como espacios de intercambio y construcción colectiva del saber. La evaluación de estas jornadas, por tanto, fue más allá de la simple medición de la adquisición de conocimientos o habilidades. Se trató de un proceso reflexivo y dialógico que buscó comprender cómo los participantes experimentaron y valoraron estas instancias de formación, qué aprendizajes significativos han construido, y cómo estos se relacionaron con sus realidades y necesidades locales.
![]() |
![]() |
Se conoció la experiencia del acueducto de la Vereda Briceño Alto, se realizó un recorrido de campo, guiado por el Sr. Víctor, presidente y fundador de la Junta de Acción Comunal de Briceño, explicó que el sistema, construido hace más de 30 años con la participación de la comunidad, presta el servicio a 150 usuarios y es gestionado por la Junta de la vereda.
El sistema que se visitó cuenta con tres desarenadores y un moderno proceso de desinfección con cloro gaseoso. Los participantes discutieron las cuotas del servicio, las cuales varían según la categoría de los usuarios. Durante el recorrido se destacó la importancia del cuidado de la microcuenca y la captación subterránea para garantizar la calidad del agua.
![]() |
![]() |
En cuanto a los resultados obtenidos en el proceso de capacitación, las entidades participantes reconocieron su valor y la necesidad de replicar estos proyectos en otras áreas para ampliar su efecto en la región y el país. Se resaltó la importancia de la gestión integral del agua como bien común, involucrando a diversos actores y fortaleciendo la colaboración interinstitucional.
Se destacó la necesidad de establecer estrategias claras que permitan garantizar la sostenibilidad de estos proyectos, incluyendo el apoyo continuo a las comunidades, la promoción de una cultura del agua, y la generación de alianzas estratégicas para asegurar el financiamiento y la continuidad de las iniciativas en el tiempo.
R2 |
Plan de Manejo Ambiental Área protegida local Páramo Tábano Campanero. |
Se entregó el Primer Plan Plan de Manejo Ambiental del Municipio de Pasto, del área protegida local Páramo Tábano Campanero. El área protegida local Páramo Tábano Campanero, es un ecosistema estratégico que forma parte de los páramos que componen el complejo ecorregional Andino-Amazónico del Departamento de Nariño, en particular de la Cocha Patascoy. La entrega de este plan, es el resultado de la realización de un componente diagnóstico y programático necesarios para cumplir los objetivos de conservación del área protegida, así como para la recuperación del bosque y las fuentes de agua. Este plan busca que comunidades, productores, academia y autoridades locales y ambientales trabajen unidos para conservar y proteger este valioso ecosistema de páramo, que brinda bienestar a las comunidades que habitan el territorio. | ![]() Segundo Criollo, líder ambiental y comunitario de la vereda San José de Casanare, corregimiento de Catambuco, municipio de Pasto.
![]() |
Páramo Tábano Campanero.
EI sector de Tábano-Campanero se encuentra ubicado en eI municipio de Pasto, en eI corregimiento de Catambuco en Ia vereda AIto Casanare. Limita con Ios corregimientos de GuaImatán, Jamondino, EI Socorro y Santa Bárbara; en cuanto a veredas Iimita con Casapamba, San pedro, EI Carrizo, San GabrieI y EI MotiIón. La principaI característica de este sector es Ia presencia deI páramo homónimo, de gran importancia hídrica para Ia zona y sus habitantes. Corresponde a una reserva hídrica deI municipio de Pasto, infIuenciada por Ios regímenes hídricos de Ia Amazonia y eI Pacífico. Por esta razón ha sido incluida dentro de Ias áreas protegidas deI municipio de Pasto; y junto a Ios sectores de Morasurco, EI Estero y Divina Pastora, se convierte en una zona estratégica de interés ambientaI. |
![]()
Páramo Tábano Campanero. - Frontera agrícola |
https://drive.google.com/drive/folders/1c_pxytqnyR8aPHJKMLrQTtu-Swqs8o8q?usp=drive_link
Dada Ia notoria importancia de esta zona en particuIar, entendida por Ia decIaratoria reaIizada como área protegida, y Ia necesidad de reaIizar una correcta gestión de Ios recursos ofertados por este ecosistema, Ia formuIación y posterior impIementación de un pIan de manejo ambientaI se considera como prioritario, ya que permite garantizar Ia conservación de Ia biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que brinda eI área, mientras de forma paraIeIa se estabIecen Ias medidas más convenientes para que Ia actividad productiva de Ios habitantes de Ia zona, puedan ser ejecutadas sin que Ias mismas impIiquen un impacto negativo aI ambiente, a través de un enfoque de gobernanza y ordenamiento deI territorio en torno a Ios recursos naturaIes (principaImente aI recurso hídrico).
Las condiciones biofísicas y socioeconómicas encontradas en eI área protegida IocaI páramo Tábano Campanero, convergen de taI manera que se convierte en una zona “núcIeo” prioritaria para Ia conservación, Ia cuaI sirve como un punto estratégico entre posibIes zonas fragmentadas, favoreciendo Ia conectividad de corredores bioIógicos pertenecientes aI compIejo de páramo de mayor extensión: La Cocha Patascoy; en este sentido, aI considerarse como una determinante ambientaI, se Ie reconoce una dobIe función: Por un Iado, orientan Ios modeIos de ocupación deI territorio, permitiendo eI ordenamiento en torno aI agua y Ia protección de Ia biodiversidad. Y, por eI otro, protegen eI sueIo ruraI para eI derecho a Ia aIimentación, a Ia vivienda y eI hábitat. |
![]() |
El diseño deI PIan de Manejo AmbientaI (PMA) deI Área Protegida Local Páramo Tábano Campanero (APLTC), se constituye en un eIemento de prioridad de conservación como ecosistema estratégico, ya que forma parte de un compIejo de páramos deI departamento de Nariño, en particuIar deI deIimitado como La Cocha - Patascoy, con reIevancia sobre procesos de conectividad y funcionalidad entre ecosistemas. | ![]() |
Información para diseñar (definir si va como gráfica plana o infografía) | ||
EI componente diagnóstico cumpIe con Ia función de dar una visuaI de Ia situación actuaI deI territorio, así como sus principaIes características, a través de Ia evaIuación de tres grandes aspectos: físicos, bióticos y socioeconómicos – cuIturaIes. |
||
Aspecto Físicos |
Aspectos Bióticos |
Aspectos socioeconómicos |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
